BIBLIOGRAFÍA
· Amestoy de Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Recuperado: www.redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html
· Berger, Kathleen (2007), Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia (Séptima edición), España, editorial Medica Panamericana.
· Bermeosolo, J. (1994) Conciencia metalingüística y decodificación lectora. Pensamiento educativo. 15 (2), 73-106
· Borrero, L. (2008) Enseñando a leer: Teoría, práctica e intervención, Bogotá, Colombia, Editorial Norma.
· Bravo, L. (2000) Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento educativo. 27 (2).
· Bravo L. (2002) La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos (28), pp. 165-177, doi: 10.4067/S0718-07052002000100010
· Bravo L., Villalón M., Orellana E. (2004) Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Estudios Pedagógicos (30), pp. 7-19, doi: 10.4067/S0718-07052004000100001
· Bravo L. (2006) Lectura inicial y Psicología cognitiva, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
· Carrillo S. y Marín J. (1992) Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: Un programa de entrenamiento, Madrid, España, Ministerio de Educación y Ciencia.
· Condemarín M. (1999) “Lectura temprana (Jardín infantil y 1er grado), editorial Andres Bello, Santiago de Chile.
· Condemarín M. (2001) Desarrollando el lenguaje y comunicación de niños y niñas, Santiago de Chile, Mineduc.
· Condemarín M. y Alliende (2002) Lectura: teoría, evaluación y desarrollo, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
· Condemarín M. y Galdamez V. (1997), “Taller de lenguaje: Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito”, Santiago de Chile, Dolme ediciones.
· Condemarín M. y Medina A. (1999) Taller de Lenguaje II: Un programa integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos de segundo ciclo básico, Santiago de Chile, Dolme ediciones.
· Ed Labinowicz y otros (1998), Introducción a Piaget: Pensamiento, aprendizaje, enseñanza, editorial Addison Wesley Longman Panamericana.
· Lombardi G. (2010) La formación docente en alfabetización inicial. Recuperado de: https://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002861.pdf.
· Llanes A. (s.f.) Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad Contabilidad. Recuperado el 21 de septiembre de 2012, del sitio web Instituto Superior Pedagógico José Martí: https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55787.pdf
· Mendoza A. (2006) Didáctica de la lengua y la literatura, Madrid España, editorial Graficas Rógar S.A.
· Mejía L. y Eslava J. (2008) Conciencia fonológica y aprendizaje lector, Colombia. Recuperado el 24 de septiembre de 2012, del sitio web Instituto Colombiano de Neurociencias: https://www.neurociencias.org.co/downloads/conciencia_fonologica_y_aprendizaje_lector.pdf
· Ministerio de Educación, Republica de Chile (2005): Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
· Ministerio de Educación, Republica de Chile (2008): Mapa de Progreso: Iniciación a la Lectura de la Educación Parvularia. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
· Ministerio de Educación, Republica de Chile (2008): Mapas de Progreso de Lectura de la Educación Básica. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
· Orellana, E. (2000) La enseñanza del lenguaje escrito en un modelo interactivo. Pensamiento educativo. 27 (2), 15-34. Recuperado de: https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/175/376
· Papalia, Diane E., y otros (2009), Psicología del Desarrollo (Undécima edición), México, editorial Mc Graw Hill.
· Ruiz B. (2003) Manual de lectura eficaz, Guatemala, editorial Quetzaltenango
· Sebastián y Maldonado (1987) La segmentación de palabras: un prerrequisito del aprendizaje de la lectura. Boletín del Instituto de Ciencias de la Educación. 9, 5-14. Recuperado: https://alfama.sim.ucm.es/wwwisis2/wwwisis.exe/[in=psyke2.in]/
· Solé I. (1992) Estrategias de lectura, editorial Graó, Barcelona, España.
· Vargas A. y Villamil W. (2007) El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico. 3 (009), 163-174. Recuperado de: https://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/R9_Pag_163-174.pdf
· Villalón, M. y otros (2003) Desarrollo cognitivo y aprendizaje inicial: un proceso de influencia recíproca. Pensamiento educativo. 32 (1), 90-106.
· Villalón M. (2011) Alfabetización inicial. Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
· Ivic I. (s.f.) Lev Semionovich Vygotsky. Recuperado el 24 de septiembre de 2012, del sitio web Oficina Internacional de Educación: https://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/vygotskys.PDF
· Donaire I., Gallardo J. y Macías S. Nuevas metodologías en el aula: aprendizaje cooperativo. Práctica Docente. 3, (s.p.). Recuperado de: https://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_57.pdf
· Pujolàs P. (s.f.) Enseñar juntos a alumnos diferentes: el aprendizaje colaborativo en el aula. Recuperado el 07 de Julio de la página web Slideshare: https://www.slideshare.net/cprgraus/el-aprendizaje-cooperativo-en-el-aula
· Sin autor. (s.f.) Principios didácticos, aprendizaje cooperativo y proceso de enseñanza. Recuperado 07 Julio de la página Monografías: https://www.monografias.com/trabajos15/principios-didacticos/principios-didacticos.shtml