AMBIENTE

 

Propuesta de mejoramiento del ambiente educativo

       La propuesta de mejoramiento que se detallará en el presente informe, consiste en un ambiente donde los estudiantes refuercen las áreas que se encuentran más bajas observadas en el diagnóstico, las que consistían en el mínimo desarrollo de la habilidades del pensamiento de orden inferior; además de crear un clima donde los estudiantes refuercen sus percepciones hacia sí mismos.

       Para todo lo anteriormente mencionado, se creará una propuesta para la decoración del aula, el cual desarrollará o reforzará habilidades como recordar y comprender; material con el que los estudiantes desarrollarán habilidades del pensamiento de  orden inferior.

 

Propósito de la Propuesta

       Por medio de la propuesta se pretende que los estudiantes del Segundo año B, desarrollen las habilidades del pensamiento del orden inferior, y a su vez que las refuercen a lo largo del semestre.

       Se pretende que por medio de la propuesta, se genere en los estudiantes mejores expectativas de sí mismos, por medio de un trabajo colaborativo con sus pares.

 

Organización del espacio físico real

       La sala del Segundo año B, presenta una organización donde los estudiantes se encuentran sentados en dos filas de pares, y una fila de tríos; mirando hacia el norte de la sala, en dirección a la pizarra de plumón;  a sus espaldas se encuentra la pizarra interactiva, la que es eventualmente utilizada. En cuanto al mobiliario, los muebles y estantes, por un tema de espacio, han rotado constantemente por la sala, actualmente se encuentran en el lado sur, en una esquina de la sala; las mesas y sillas que encontramos disponibles en la sala son  de aproximadamente 43. A continuación se presenta una imagen-plano de la sala y fotos de ella (ver anexos).

 

 

Propuesta de organización

 

       La propuesta de organización consistirá en formar grupos de trabajo de 4 estudiantes, para ello se acordará con la docente titular del curso formar estos grupos de trabajo estratégicamente, es decir, la clase se organizará en grupos heterogéneos, donde cada grupo trabajará de forma autónoma con apoyo de sus pares. Cada grupo estará formado por dos estudiantes un poco más aventajados y dos más bajos. La idea principal de esta conformación, es crear grupos de andamiaje, apoyo temporario que se provee a un individuo para ayudarlo a dominar la siguiente tarea en un proceso de aprendizaje (Berger 2007); y desarrollar en ellos un trabajo colaborativo, es decir, que los más bajos sean potenciados por sus propios pares y sacar de cada uno lo mejor de sí mismo y potenciar las distintas inteligencias que se identificarán en los estudiante, como las propuestas por el autor Howard Gardner (1983, 1999) que describió 8 inteligencias: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cenestésico ( de movimiento), interpersonal (de comprensión social), intrapersonal (de autoconocimiento) y naturalista (de comprensión de la naturaleza, como en biología, zoología o agricultura) (Gardner, 1983; 1999); y no crear grupos en que puedan existir distractores durante el desarrollo de la clase, para ello se estudiará a los estudiantes y se pondrá a prueba la organización de ellos durante una semana. Es importante recalcar que cada estudiante tendrá de forma permanente su lugar de trabajo, para desarrollar en ellos un sentido de permanencia. De esta manera, la organización de los grupos favorecerá el tiempo que se toma cuando los estudiantes deban centrar su atención en la clase con la pizarra interactiva, lo cual se evitará un clima desfavorable y de desorden al llegar este momento.

       En cuanto al mobiliario, se sacarán las mesas y sillas que sobren, y los estantes y muebles quedarán de la misma forma en la que están actualmente, ya que por un tema de espacio, estos se encuentran en un lugar favorable para la decoración del aula.

       Por otra parte, se crearán sectores específicos para cada asignatura, y una zona extra de Lenguaje, lugar donde los estudiantes se les reforzará las áreas desventajadas observadas en el diagnóstico. Por lo tanto, el sector de Lenguaje y Comunicación quedará a un costado, es decir, en el lado norte-poniente de la pizarra de plumón; el sector de Matemática quedará hacia el lado norte-oriente de la pizarra plumón de la sala; y el sector de Naturaleza e Historia estará en el lado poniente de la sala. Por último, en el sector sur de la pizarra interactiva, se decorará con material pedagógico acorde a lo observado en el diagnóstico, es decir, reconocer un texto por su forma y extraer información tanto explícita como implícitamente, y comprender de manera global los textos; para ello, los estudiantes contarán con carteles alusivos a los tipos de textos, lugar donde se desarrollará y se potenciará habilidades como recordar y comprender.

       En la siguiente imagen se evidencia como quedará organizada la sala de clases con los grupos de trabajo:

 

 

Propuesta de materiales

 

       La propuesta de materiales a utilizar serán enfocados en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, y de acuerdo a lo evidenciado en el diagnóstico en las áreas de Búsqueda de Información, Reflexión sobre el Contenido y Reflexión sobre la Forma, donde los estudiantes primero que todo para realizar la evaluación debían contar con el proceso lector, es decir con una lectura que les permitiera recordar, comprender y aplicar lo leído; por lo tanto, por medio de estos materiales, y en conjunto con la decoración del aula, más lo propuesta con los grupos de trabajo se pretende que los estudiantes del Segundo año B, desarrollen estas habilidades y el proceso lector optimo para poder lograr aprendizajes más complejos. Los materiales que se utilizarán son:

·         Un juego de cartas con el abecedario, donde los estudiantes podrán reforzar la habilidad de recordar. Este material será utilizado cuando los estudiantes sean reforzados de manera individual y no recuerden una letra, se les mostrará esta carta, donde a través de un dibujo, el estudiante se acercará al grafema.

Evidencia:

 

 

 

 

·         Caja de oraciones desordenadas; por medio de este material se busca que el estudiante sea capaz de ordenar una oración y a su vez crear una oración. Para ello contarán con una caja que tendrá tres divisiones, donde tendrán en una parte los sustantivos, adjetivos, verbos y artículos.

 

Evidencia:


·         Abecedario en manuscrito pegado en su mesa, este material servirá a los estudiantes para desarrollar la habilidad de recordar, este material será colocado en cada mesa.

 

Evidencia:


 


·         Tangrama por cada grupo de trabajo, material que potenciará su creatividad, pensamiento lógico, e ingenio.

 

Evidencia:

 

·         Sopas de letras, este material es ofrecer al estudiante la posibilidad desarrollar habilidad de aplicación y en un futuro la habilidad de análisis y síntesis ordenando grafemas en el tiempo y en el espacio.

 

Evidencia:

 

 

 

Propuesta de decoración de aula

 

       En cuanto a la decoración de aula, como anteriormente se mencionaba, la sala será sectorizada, y se verá reforzada la asignatura de Lenguaje. En el sector de Matemática se reforzarán los números del 100 al 1000, lo cual, además de favorecer la asignatura, permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades del pensamiento de orden inferior; en Naturaleza se proporcionará de un afiche alusivo a su cuerpo y sus partes, acorde a lo que están viendo en la asignatura; en el sector de Historia se creará un mapa de nuestro país, de tamaño considerable (2 mts.), donde los estudiantes podrán identificar las zonas de nuestro país, y podrán comprender contenidos futuros como Pueblos Originarios y su ubicación; en el sector de Lenguaje se presentará por medio de letreros una oración, donde los estudiantes observarán e identificarán el sustantivo, adjetivo, verbo. En el Rincón del Lenguaje, los estudiantes contarán con una serie de carteles donde podrán identificar los distintos tipos de textos, como la noticia, un cuento, una receta, una invitación, carta y afiche, con sus principales partes, lo cual reforzará las áreas que se vieron bajas en la evaluación, como Reflexión sobre la Forma, donde los estudiantes debían identificar a través de la silueta del texto a qué tipo de texto correspondía.

       Para poder reforzar sus expectativas sobre sí mismos, se crearán pequeños carteles con mensajes que refuercen su identidad y autoestima, los que serán pegados en los espacios muertos de la sala y en cada mesa, además de recibir constantes refuerzos positivos de parte del docente y de transmitirles altas expectativas hacía ellos. Junto con esto, se reforzará la convivencia dentro del aula a través de normas, las que han sido consensuadas junto con los estudiantes, serán dos carteles con color de fondo que genere en ellos acuerdo, como el Rosado; un cartel será pegado en el muro norte de la sala, mientras que el otro en el muro sur.  

       Para todo lo anteriormente mencionado, tanto los afiches como carteles estarán basados según la Teoría de los colores, ya que es de suma importancia que los estudiantes al ingresar a la sala y al momento de la enseñanza se encuentren bajo un clima de aula óptimo para el aprendizaje. Según la psicología del color y autores como Eva Heller (2004) en su libro Psicología del Color, afirman que los colores son estímulos que pueden generar diversas reacciones en el organismo y en el estado de ánimo, por lo tanto, para la creación de estos afiches se utilizarán colores de fondos que favorezcan la concentración, tales como el amarillo, azul o verde, los cuales hacen que se genere en los estudiantes un estado de ánimo tranquilo y relajado. Para el afiche de las normas u otros en sus títulos se utilizará el color rojo, ya que provocará en el estudiante energía y vitalidad, por lo tanto llamará su atención, y de fondo un tono rosado, que apunta a acuerdos. A continuación se presenta algunos colores y lo que genera según esta autora:

Azul:

  • Es el color de la simpatía, la armonía, la amistad y la confianza, de todo lo que tiene que durar eternamente.
  • Es el color de la fidelidad, la fantasía, de lo divino, del frío, de la independencia y de la deportividad.
  • Es el color del bien, de la paz, de la verdad, de la inteligencia y las cualidades intelectuales, de la ciencia y la concentración, de lo práctico y lo técnico, del anhelo y el mérito.

Rojo

  • Es el color de la alegría, de lo atractivo, del deseo, de la felicidad, de la extraversión, de la cercanía, de la vida animal y la voz alta.
  • Rojo y azul son psicológicamente contrarios, su acorde es el de la unión de las fuerzas corporales y espirituales.

Amarillo

  • Es el color de la advertencia y eso lo hace antipático.
  • Para que resulte amable debe ir con rojo y naranja, acorde del entretenimiento, la energía o la alegría.
  • Es el color del entendimiento y la sabiduría, del verano y la madurez. De lo ácido, lo refrescante y lo amargo.
  • Es el color de lo espontáneo, la impulsividad, lo impertinente y la presuntuosidad. De lo triangular.

Verde

  • El verde alegra la vista sin cansarla pero se puede volver aburrido.
  • El verde pizarra es el más adecuado para fijar en él largo tiempo la vista.
  • Es un color neutral, muy influenciado por los colores que le acompañan. Junto con el azul tiene connotaciones positivas, lo agradable y tolerante; pero junto con el negro y con el violeta (con el que más contrata psicológicamente) sus connotaciones son negativas.
  • Es el color de lo natural, de la primavera, de lo sano, de la vivacidad, de la vida vegetal. El acorde rojo y verde es el de la vitalidad máxima, pues une la vida vegetal y animal.
  • Forma parte del acorde de la felicidad (oro, rojo y verde). Es el color de la juventud, de la esperanza, de la seguridad, de lo tranquilizador y el recogimiento y junto al azul de la relajación.
  • Es el color de lo refrescante, especialmente junto al azul, pero junto al marrón es lo agrio y amargo, junto al amarillo lo ácido y junto al naranja lo aromático.

 

Blanco

  • El blanco lo vuelve todo positivo.
  • Es el color del comienzo, de lo nuevo, del bien y la verdad, de lo ideal, de la perfección y la honradez.
  • Es el color de la univocidad, de la exactitud, de la voz baja, de la pureza y la inocencia.
  • Es el color de la objetividad, de lo ligero, del invierno. El color típico de los productos congelados en el blanco y azul, y el de los productos frescos el blanco el verde.

Naranja

  • El efecto del naranja es máximo cuando está rodeado de su complementario el azul.
  • Es el color de lo gustoso y aromático, de la diversión, sociabilidad y lo alegre. De lo llamativo, de la extraversión y la presuntuosidad.
  • Crea ambientes agradables en los espacios habitables porque “calienta” e ilumina.

Rosa

  • El rosa sólo representa sentimientos positivos.
  • Junto al blanco es la inocencia.

 

"Quien nada sabe sobre los efectos universales y el simbolismo de los colores, jamás podrá emplearlos adecuadamente"

Eva Heller

 

Importancia de la propuesta de mejoramiento educativo

 

       Según el autor Piaget en Labinowicz (1998) en su libro Introducción a Piaget: Pensamiento, aprendizaje, enseñanza, se plantea que en los niños no hay cambios sutiles, que aparezcan de la noche a la mañana; hay periodos de desarrollo continuo que se sobreponen; se encuentran en un constante transición a una etapa posterior, respondiendo en formas características a más de un período, lo que nos da entender que muchos de los estudiantes, presentan características de etapa como la preoperacional o operaciones concretas, lo que se deberá enfrentar en el trabajo diario en el aula y atender a toda la diversidad, ya que como lo expone la autora Berger (2007) una maestra es eficaz si trata a cada niño como un ser único.

       Piaget descubrió que en algún momento entre los 5 y los 7 años, los niños comienzan a comprender ciertos principios lógicos (Inhelder y Piaget, 1964). Muy pronto aplican la lógica a situaciones concretas, es decir situaciones en las que se enfrentan a cosas reales, visibles y tangibles. Lo cual nos da entender que los estudiantes del Segundo año B, se encuentran en una etapa desarrollo en que necesitan, por medio de lo concreto, vivenciar sus aprendizajes de una manera visible y cercana a su realidad, lo que se pretende realizar a través de los materiales propuestos en este informe.

       A través del trabajo en equipo se pretende que los estudiantes del Segundo año B, logren aprendizajes más complejos, por medio de la ayuda de sus pares, ya que según el autor Vygotsky (1978) dijo: “Lo que los niños pueden hacer con la ayuda de otras personas podría ser en cierto sentido mejor indicador de su desarrollo mental que lo que ellos pueden hacer solos”.

       Al reforzar su autoestima y potenciarla, se pretende generar altas expectativas en los estudiantes del curso, como lo ejemplifica la autora Berger (2007): “supongamos que un niño intenta armar un rompecabezas, fracasa y se detiene. ¿Acaso esto significa que no está preparado para resolverlo? No, según Vygotsky. ¿Alguien podría guiar l niño para que lo resuelva?...supongamos que el niño encuentra algunas piezas del tamaño y el color correctos pero aún parece bloqueado. El tutor podría ser directivo, seleccionando una pieza para que pruebe si encaja o dando vuelta una pieza, de modo que su ubicación adecuada sea obvia o colocando la pieza en su lugar con una sonrisa de satisfacción. A través de este proceso, el tutor elogia sus éxitos, mantiene el entusiasmo y ayuda al niño a reconocer el proceso”. He ahí, la importancia de que como guías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se refuerce de manera positiva el trabajo de cada uno de los estudiantes, y lograr transmitir a ellos altas expectativas hacia su persona.

       Según la autora Berger (2007) Vygotsky creía que, para cada individuo en desarrollo, existe una zona de desarrollo próximo, que incluye las destrezas que la persona puede realizar con ayuda pero que aún no es capaz de dominar en forma independiente; lo cual da a entender, que si bien los estudiantes del curso Segundo año B, necesitan el apoyo para poder desarrollar las habilidades del pensamiento de orden inferior, por parte de su docente como el de sus pares, se beneficiarán bajo un trabajo colaborativo .

       El trabajo utilizado en el curso del Segundo año B, comúnmente no se trabajaba de manera grupal, ya que observaba un clima de desorden y desorganización, lo cual se pretende demostrar a través de esta propuesta en donde los estudiantes deberán interactuar y a través de esto lograr que los estudiantes adquieran habilidades que no se observaron en la evaluación, para ello nos respaldamos en lo propuesto por la autora Berger (2007) donde nos expresa que según Vygotsky, los mejores maestros utilizan distintas pistas, pautas y otras herramientas para proveer al niño un andamiaje para el nuevo aprendizaje. Él creía que el aprendizaje se produce mediante la interacción social y no en el aislamiento. El Lenguaje es un puente de mediación social entre el conocimiento que el niño ya tiene y el aprendizaje que la sociedad espera que le impartan. Para Vygotsky las palabras son una herramienta para el aprendizaje que utilizan tanto el mentor como el niño.