DEFINICIÓN UNIDAD EDUCATIVA

 

 

1. Descripción del Proyecto Educativo

Misión

 

 

Nuestra misión institucional es desarrollar en los alumnos, valores, aptitudes, y habilidades, que le permitan integrarse a la sociedad, como seres protagonistas, con capacidad de resolver problemas y con espíritu para superar las limitaciones que provengan de su medio”.

 


Visión

 

Ser un espacio cultural de promoción para los  alumnos, generando aprendizajes que le permitan crecer y vivir como personas felices, en un mundo en constante cambio”

 

 

 

“El colegio María Elena es una institución que se caracteriza por la acogida que da a sus alumnos y en general,  a las familias que atiende.

          Nuestro colegio educa y asume un rol activo en los aspectos formativos de los alumnos, que por situaciones de vulnerabilidad, en muchos casos no cuentan con una familia bien constituida.

         Nuestro compromiso es con todos  los alumnos que ingresan y se mantienen en el colegio

         Nuestro colegio  se preocupa y ocupa aparte de educar, de desarrollar aspectos valóricos y actitudinales en   nuestros alumnos.”

 

2. Descripción del contexto socio cultural de la comunidad en la que se ubica el centro.

    Este centro educacional se encuentra ubicado en el sector sur poniente de la comuna La Florida. Comuna. El establecimiento está ubicado en la calle María Elena Nº 1310, inserto en la población Los Quillayes. Recibe además, alumnos de las poblaciones Los Navíos, El Rodeo, San Patricio, etc. El colegio atiende Educación Parvularia  y  Educación Básica. Las calles principales y de referencias del centro educacional son hacia la costa la avenida Santa Raquel y Miguel Mujica – Julio Cesar. En paralelo, a estas calles encontramos como referencia  a Avenida Vicuña Mackenna, correspondiente al paradero 25 de la mencionada comuna.

    El colegio está rodeado de terminales de buses, por lo cual, hay una alta contaminación acústica y ambiental. Existen además en el sector, pozos areneros, que no permiten la construcción de otros inmuebles, sin un previo análisis y tratamiento del terreno.

    El establecimiento se encuentra inserto en un sector social, económico y culturalmente deprivado, de alto riesgo, con drogadicción, alcoholismo, delincuencia, jóvenes sin oportunidades de trabajo y con escaso nivel educacional.

    Hacia la calle Julio Cesar, encontramos el Centro de Salud Familiar Los Quillayes, donde cada vez que ocurre un accidente con los estudiantes son trasladados directamente a urgencia a dicho consultorio, el cual se encuentra a un par de cuadras del establecimiento. Por otra parte, como ya se mencionó anteriormente en el sector existen pozos areneros, lo cual no ha permitido construir más inmuebles, para lo cual se han construido aéreas verdes a lo largo de la cuadra, y algunas canchas de fútbol (por la calle María Elena pasando Miguel Mujica, continuación de Julio Cesar).

 

3. Niveles y matricula que atiende el centro educativo.

    El establecimiento atiende a niveles desde Prekinder a Octavo básico, educación básica, atendiendo a un número total de 820 matriculas, de los cuales 33 matriculas corresponden a prekinder, 65 a kínder, 81 a primero básico, 86 a segundo básico, 89 a tercero, 73 a cuarto, 93 a quinto, 92 a sexto, 111 a séptimo, 96 a octavo. A continuación se presenta un cuadro donde se aprecia los niveles y matrícula por cada curso, con el que cuenta este año el establecimiento.

 

4. Equipo profesional con el que cuenta.

    Equipo profesional con el que cuenta el establecimiento es de: una directora, la cual responsable de la dirección, organización y funcionamiento en concordancia con el Proyecto Educativo del establecimiento. La Jefa de UTP es la responsable de coordinar y apoyar al profesorado, promover el trabajo en equipo, presentar un análisis del rendimiento general del establecimiento, por nivel y curso; programar, asesorar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de las actividades curriculares del establecimiento, entre otros. Las Inspectoras General, una es la encargada de velar para que las actividades del colegio se realicen y desarrollen de acuerdo a las normas de conducta, orden, seguridad y de sana convivencia, y la otra inspectora es responsable de velar los asuntos relacionados con los docentes entre otros temas académicos. El establecimiento cuenta con una orientadora responsable de los casos que requieren atención especial, tanto para estudiantes como apoderados. La planta docente es de un total de 19 profesores, quienes están a cargo de un nivel. Conjuntamente, la profesora de inglés atiende los distintos niveles y los dos profesores de religión se dividen según su creencia: católica  o evangélica. Finalmente existen cuatro educadoras de párvulos las que tienen la misión de educar  a los más pequeños del establecimiento. A continuación se presenta un cuadro donde se puede apreciar el equipo profesional con el que trabaja este año el establecimiento. Cabe destacar que la Fonoaudióloga se encuentra en el establecimiento una vez por semana.

 

5. Descripción infraestructura: espacio físico número de salas, laboratorios.

 

     El colegio de acuerdo a su infraestructura está organizado de la siguiente forma: el edificio es de construcción sólida. En sectorizado en 1,2 y 3 pisos en donde se ubica la administración, la biblioteca y dos  salas para Enlaces o otra para computación, (Sala de computación conectada a Internet).  Las salas son para albergar a 45 alumnos, con un metraje de 54 metros cuadrados cada una como promedio.

Se cuenta con dependencias para Grupos Diferenciales y atención de la psicóloga, orientador.  Existe además un comedor con capacidad para 120 alumnos. Cuentan con un laboratorio, pero, no se encuentra en funcionamiento por falta implementación. Por la matrícula que se atiende, se han destinado todas las dependencias como salas de clases para  cursos comunes de 1º a 8º año básico. Además existen camarines y una sala de primeros auxilios, donde funciona operativamente el equipo formado por los paradocentes. A continuación se presenta un cuadro donde se puede apreciar todo lo descrito anteriormente.

          Para concluir, al relacionar la infraestructura del establecimiento con la posible intervención, cabe destacar que la información reunida aporta de manera significativa para saber con qué inmediaciones contamos, cuáles podemos potenciar. Y a su vez dentro de esto podemos detectar, por ejemplo, que si los alumnos del establecimiento están teniendo bajos resultados en ciencias y hay un laboratorio que no está siendo utilizado porque no está equipado, puede haber ahí una oportunidad para poder intervenir.

 

PROCESO DIAGNÓSTICO

 

1. Objetivos del diagnóstico.

    El objetivo de este diagnóstico es describir e interpretar signos que se aprecien a la luz de lo observado, que interfieran en el proceso de enseñanza-aprendizaje para todos los estudiantes. A partir de este diagnostico, proponer sugerencias y posibles soluciones. El siguiente avance de práctica tiene por objetivo:

·         Apreciar cuál es la realidad del grupo curso por medio de una bitácora, de la cual se pretende desprender las problemáticas surgidas en el desarrollo de la clase.

·         Pronosticar por medio de una evaluación de aprendizajes claves el progreso de los estudiantes, es decir, en qué nivel se encuentra cada niño del grupo, ya sea, se encuentre en un nivel inicial, intermedio o avanzado.

 

2. Fundamentación teórica del diagnóstico y relevancia de esta etapa para el proceso de aprendizaje.

    Según la autora María Teresa Padilla (2002) el diagnóstico proviene de las palabras griegas dia (a través) y gignosco (conocer) por lo cual pasa expresar una forma de conocimiento obtenida a través de indicios, a partir de estos se deducen anomalías u problemas. Por ello, resulta de suma importancia porque para poder realizar una intervención, debemos detectar primero la dificultad que presenta nuestro curso y a partir de esto comenzar a elaborar e investigar posibles herramientas que permitan aportar en la posible mejora.

    Según Pérez Justes (1994) en Padilla (2002) el momento en el cual se aplica el diagnóstico suele ser una orientación y guía del tratamiento, luego de haber detectado e interpretado los signos a través del diagnóstico. Por esto, nuevamente se puede afirmar la importancia de este, ya que pasa a ser una especie de guía para lo que debamos implementar.

Según García Jiménez (1994) y Pérez Justes (1994) en María Teresa Padilla (2002) cuando diagnosticamos, perseguimos la mejora de una situación, por lo que toda intervención educativa que no tenga su origen en el análisis de necesidades puede transformarse en la acción por la acción, por lo tanto, debe el diagnóstico debe estar enfocado a la intervención y la mejora.

    Según la autora María Teresa Padilla (2002) los objetivos del diagnóstico son:

-          Apreciación, o atender eficazmente los problemas surgidos como consecuencia de la variabilidad de capacidad y rendimiento de los sujetos.

-          Pronóstico, basado en la función preventiva del diagnóstico, se dirige a que el sujeto desarrolle el máximo de sus potencialidades.

-          Prevención, en tanto que el diagnóstico está encaminado a anticiparse a efectos futuros y a elegir correctamente entre alternativas a partir de la realidad actual.

-          Corrección o modificación. El diagnóstico debe informar sobre las causas y factores condicionantes de una situación a fin de ofrecer el tratamiento de los problemas y necesidades detectados.

-          Clasificación, en tanto que el diagnóstico se orienta a facilitar la posición relativa del sujetos en relación a otros, y su finalidad consiste en adecuar las instituciones, programas, etc. A las características diferenciales de los sujetos.

-          Reestructuración o reorganización de la situación –actual o futura- para lograr un desarrollo más adecuado.

-          Comprobación del progreso en los aprendizajes.

 

3.    Descripción de las estrategias que utilizarán para el diagnóstico.

Para estos efectos, se utilizarán dos estrategias: primero, Bitácora; y segundo, s en la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI) propuesta por los autores Villalón y Rolla, identificada para esto como Evaluación de Habilidades previas a la Lectura.

 

4.    Carta Gantt que indique períodos y actividades que desarrollarán en diagnótico.


 

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO DE NIÑOS CON EL QUE SE TRABAJA

 

1.         Identificación del grupo de niños con el que se trabaja. Grupo al que atiende nivel y jornada. Edad a la fecha y promedio de edad del nivel.

 

    El grupo de niños de segundo básico está conformado por 43 estudiantes, de los cuales 28 son niños y 15 niñas, los cuales representados en porcentajes son: varones un 65%, mientras que las mujeres son sólo el 35%. El promedio de edad del curso es de siete años. El nivel atendido corresponde a NB1, los cuales asisten durante la jornada de la tarde, desde las 14 a 19 horas. A continuación se presenta un cuadro donde se puede apreciar el grupo que se atiende actualmente, nivel, jornada, promedio de edad y datos sujeto por sujeto.

 

 

2.         Datos familiares: escolaridad, con quien vive.

 

El nivel académico de los padres o tíos a su cargo, que declararon estudios, se desprende de la siguiente manera: Los padres que concluyeron la enseñanza básica corresponden a un 15%. Los padres que concluyeron la enseñanza media corresponden a un 29%. Por último, los padres que declaran haber cursado enseñanza superior corresponden a un 1%, mientras que por otra parte los padres que se declaran sin estudios corresponden a un 2%. A continuación se presenta un cuadro donde se puede apreciar los datos familiares por cada sujeto.

 

 

3.         Distribución de los subsectores en el horario de clases.

         

 

4.         Panorama global del grupo curso al que atiende.

 

DATOS GENERALES

El grupo de niños de segundo básico está conformado por 43 estudiantes, de los cuales 28 son niños y 15 niñas, los cuales representan los varones un 65%, mientras que las mujeres son sólo el 35%, el promedio de edad del curso es de siete años.

COMO GRUPO

En general es un grupo un poco difícil, ya que existen serios problemas de aprendizaje, 15 de ellos pasaron a segundo básico sin saber leer. En cuanto a conducta, existen problemas, pero se debe a que estos niños no tienen internalizada las normas de una sala de clases y de convivencia, por lo tanto, su manera de comunicarse con sus pares, en ocasiones es de una manera poco tolerante, llegando a ser agresivos.

En cuanto a su disposición frente al aprendizaje resulta complejo, principalmente en la motivación, ya que se aprecia una actitud de no querer cumplir con sus deberes académicos y sin motivación. En ocasiones, se presentas estados de ansiedad y frustración, lo cual lo reflejan al momento de asignar roles dentro del aula.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Dentro del grupo curso existen, 5 sujetos con NEE, diagnosticados y en integración: sujeto n° 2, 6 y 7 presentan un TEL-EXPRESIVO, el cual se encuentra en tratamiento con la fonoaudióloga; mientras que el sujeto n° 11 y  38, se niño con TEA, en tratamiento con psicopedagoga.

    Cabe destacar que integración cuenta con solo cinco cupos por curso, lo que hace que muchos otros niños queden fuera del programa. En el curso, se percibe muchos niños que al parecer presentan NEE, pero como integración solo cuenta con estos cupos limitados, estos niños quedan fuera del programa. A partir del mes de Abril, llega el equipo de psicopedagogas contratadas por la ley SEP, con las cuales iremos trabajando en paralelo con los sujetos que percibimos con NEE, que en su mayoría son los que no saben leer.

DATOS FAMILIARES

En el grupo de segundo básico existen varios tipos de familia, familia nuclear presenta un 44% donde el estudiante vive con ambos padres. Otro grupo que corresponde a un 56%  que forma parte de una familia monoparental. Dentro de estas últimas, un 40 % vive con la madre, un 7% con el padre y un 4% solo con tías, es decir, con ninguno de los padres.

El nivel académico de los padres o tíos a su cargo, que declararon estudios, se desprende de la siguiente manera: Los padres que concluyeron la enseñanza básica corresponden a un 15%. Los padres que concluyeron la enseñanza media corresponden a un 29%. Por último, los padres que declaran haber cursado enseñanza superior corresponden a un 1%, mientras que por otra parte los padres que se declaran sin estudios corresponden a un 2%.