DIAGNÓSTICO

 

Propósito del Diagnóstico

       Por medio del diagnóstico se busca evidenciar y respaldar la problemática existente en el curso, es decir, el nivel inicial de las habilidades de orden inferior de los estudiantes, y a partir de esto plantear una posible intervención.

 

Objetivos de la evaluación diagnóstica

       La evaluación diagnostica tiene como objetivo apreciar cuál es la realidad del grupo curso por medio de una bitácora, de la cual se desprenderá las problemáticas surgidas en el desarrollo de la clase; describir e interpretar signos que se aprecien a la luz de lo observado, que interfieran en el proceso de enseñanza-aprendizaje para todos los estudiantes; pronosticar por medio de una evaluación de aprendizajes claves el progreso de los estudiantes, es decir, en qué nivel se encuentra cada niño del grupo, ya sea, se encuentre en un nivel inicial, intermedio o avanzado, en cuanto al desarrollo de sus habilidades de orden inferior.

 

Estrategias de la evaluación diagnóstica

       Para estos efectos, se utilizarán dos estrategias: primero, Bitácora; y segundo, s en la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI) propuesta por los autores Villalón y Rolla, identificada para esto como Evaluación de Habilidades previas a la Lectura.

Mediante el registro expresado en la Bitácora se estudia al curso Segundo año B desde una mirada general, es decir, examinando con atención cómo aprenden los estudiantes, percibiendo  dificultades, disposición hacia el aprendizaje, además de  comprobar el comportamiento y respeto de normas  básicas en la sala de clases, y el trabajo docente.

    De manera que, se procede a establecer criterios para la elaboración de una bitácora, los cuales quedan definidos de la siguiente manera: aspectos pedagógicos, disciplinarios, convivencia escolar, actitud y disposición. Durante un período de dos semanas, se registra lo ocurrido en  clases. De esta manera, se realiza el análisis e interpretación de datos para buscar puntos en común e inferir la posible problemática, se  considera  que a los estudiantes, se les exige muy poco académicamente, se les mira como incapaces de generar sus propias ideas y se les da todo el material dirigido para que no piensen sino que realicen el trabajo, por ende, se dedujo que todas estas observaciones son causadas por las bajas expectativas depositadas en los estudiantes, lo que repercute  en que estos no confíen en sus capacidades. A su vez , presentan distintos ritmos de aprendizajes los cuales no son atendidos por los docentes, resultando que aquellos que concluyen sus actividades con anticipación y de manera correcta no cuentan con más actividades que les permitan avanzar, mientras que los estudiantes que presentan un ritmo lento no logran involucrase en el proceso de aprendizaje, en consecuencia ambos grupos de estudiantes presentan mala conducta, generando distracción  e  incapacidad de autocontrol durante el desarrollo de la clase.

    A partir de esto se dirige el foco de la investigación a aquellos estudiantes que presentaban un ritmo más lento, por lo que se identifican ciertas características similares en ellos dentro de los diferentes cursos, tales como, poca capacidad de concentración, no se veían involucrados ni motivados en el proceso de aprendizaje, presentaban  dificultades en las diversas áreas, la más significativa evidenciada mediante la observación directa fue el gran número de estudiantes no lectores en el curso.

    Para validar lo anteriormente señalado, se decidió aplicar un instrumento  de evaluación  diagnóstica (Véase en anexo A) que  permitiera dilucidar los niveles de logro (ver anexo E) en las habilidades previas de la lectura de los estudiantes del segundo año B, la cual estaba basada en la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI) propuesta por los autores Villalón y Rolla citado en Bravo (2006).

    A raíz de esta prueba y frente a los resultados obtenidos, se identifica un 37% de estudiantes en un nivel inicial (ver anexo B), los que no presentaron desarrolladas las habilidades evaluadas por el diagnóstico; se concluye que el porcentaje de estudiantes de nivel inicial (ver anexo B) corresponden a los alumnos identificados según el análisis de la bitácora. Los porcentajes obtenidos del diagnóstico reflejaron bajos niveles de logro en los diferentes ítems, con una preponderancia en la tarea de Conciencia Fonológica. (ver anexo B)  

 

Resultados del diagnóstico

       Los resultados de estas evaluaciones fueron llevados a porcentajes de logros con los siguientes criterios: avanzados (90% - 100%), intermedios (70% - 89%) e iniciales (0% a 69%).

    Para el análisis de la evaluación diagnóstica se determinó separar los resultados por ítems : en el ítem de conciencia fonológica se obtuvo un promedio de logro de 67%, en el ítem de lenguaje semántico 80%, en el de lenguaje sintáctico 79% y en  lenguaje acercamiento al código 79% (ver anexo B). Se deduce de los datos presentados que el ítem que presentó menor porcentaje de logro fue el de conciencia fonológica.

    Los resultados de los estudiantes con desempeño inicial en la evaluación diagnóstica se sitúan entre un 8% y un 33% de logro en el ítem de conciencia fonológica, es decir, que de un 100% de los estudiantes evaluados un 37% de ellos no evidencia un desarrollo de dicha  habilidad. Es por lo anterior, que este porcentaje significativo toma el lugar de un nuevo 100%, de los cuales 67% de ellos son escogidos para participar activamente en el taller, el 33% restante no califica dentro del perfil de estudiantes a trabajar, ya que, cuentan con necesidades educativas especiales, las que son tratadas por el equipo de integración, estos niños y niñas no deben ser sobre intervenidos a petición del centro educativo.

 

Panorama del grupo curso

    Se observa que el curso Segundo año B, además de no tener desarrollada la habilidad de Conciencia Fonológica, presentan claras dificultades en el aspecto emocional, ya que a la hora de enfrentarse a una evaluación demuestra ansiedad e incertidumbre.

    A partir de lo evidenciado en la evaluación, más lo descrito en el nivel 1 del Mapa de progreso de lectura del Ministerio de Educación, el panorama general del curso es:

·         Las habilidades con las que cuenta el curso segundo año B se presenta en un 54% de logro, en todas la habilidades diagnosticada.

 

·         Las potencialidades que se identifican en el grupo intermedio, que presenta un 10% de logro en las habilidades diagnosticada.

 

·         Las debilidades que se identifican son el grupo identificado como inicial, el cual presenta un 37% de logro en las habilidades diagnosticadas en la evaluación, lo que puede estar interfiriendo en la apropiación de la lectura. Además de no contar con expectativas sobre su propio aprendizaje, lo cual conlleva a estudiantes inseguros y con baja autoestima.

 

Grupos de trabajo

       Una vez realizada la interpretación de los resultados de la evaluación, se procede a identificar los grupos con los que se trabajarán en la intervención pedagógica. El curso Segundo año B, según lo observado en los resultados de la evaluación, un 37% se encuentra en un Nivel de Logro Inicial, pero qué es un Nivel de Logro, son descripciones de los conocimientos y habilidades que se requiere que demuestren los estudiantes en distintas evaluaciones, para que su desempeño sea ubicado en un Nivel de Logro Avanzado, Intermedio o Inicial, según el Sistema de Medición de Calidad de la Educación.

       Los niveles de logro permiten tener una especie de ruta de progreso. No sólo del tipo de preguntas ni del tipo de contenidos, sino cuál es el nivel de demanda formativa que va haciendo con un mismo objetivo, según Educar Chile. En este sentido, en los niveles de logro se expresan los hitos más específicos en el camino de aprendizajes trazado por los Mapas de Progreso.

       Por lo tanto, a partir de lo demostrado en la evaluación, el curso Segundo año B, será categorizado en nuevos Niveles de Logro, pero a partir de la realidad expuesta en la evaluación, y luego se definirán los grupos de trabajo. Además, se propondrá trabajar en un ambiente donde se pueda fortalecer las normas de convivencia, y a su vez, producir en los estudiantes altas expectativas sobre sí mismos por medio de letreros que potencien su desempeño y motivación, y lo importante creer en que ellos pueden.

       Para trabajar con cada grupo, se creará distintas actividades para el grupo avanzado, intermedio e inicial, las cuales se detallan a continuación:

       Para el grupo que se encuentra en un Nivel de Logro Avanzado, se les preparará material extra para que desarrollen durante la clase. Según Vygotsky en Diane Papalia y otros (2009) andamiaje es un apoyo temporal para ayudar a un niño a dominar una tarea, por lo cual se les dará como tarea a este grupo apoyar a un compañero en el proceso, lo cual permitirá fortalecer su autoestima y su expectativa sobre sí mismo.

       Para el grupo que se encuentra en un Nivel de Logro Intermedio, se les brindará apoyo en cuanto que se les hará leer 10 minutos durante la jornada escolar, todos los días, siempre y cuando no se impida su desarrollo en las asignaturas y con consentimiento de los docentes a cargo en el momento. Se les pedirá llevar un texto de su preferencia para leerlo diariamente.

       Para el grupo que se encuentra en un Nivel de Logro Inicial, se coordinará una reunión con Directora, Jefa UTP, Docente a cargo del curso, y posteriormente con los apoderados de estos niños, para poder realizar un taller en horario alterno. Se pretende realizar un taller con el fin de desarrollar la habilidad de conciencia fonológica para un los estudiantes identificados como iniciales. El objetivo de este taller es desarrollar la conciencia fonológica en los estudiantes de forma progresiva, logrando con esto, que manipulen conscientemente las sílabas que conforman las palabras, por medio de estrategias de aprendizajes infundidas en juegos, demostrando interés y valorando el trabajo propio. En el transcurso del taller se realizaron actividades orientadas a desarrollar en los estudiantes la conciencia fonológica silábica, por medio de estrategias de aprendizaje infundidas en juegos.

 

Panoramas individuales

       A partir de lo evidenciado en el diagnóstico es que se tomará un estudiante que se encuentra en un nivel avanzado, otro en el nivel intermedio, y por último uno del nivel inicial, para elaborar un panorama individual por cada grupo, es decir, avanzado, intermedio e inicial:

 

·         Para el nivel avanzado, será representado por el sujeto 18. Según los resultados de la evaluación,  este sujeto presentó los resultados al 100% en todas las tareas evaluadas, por lo tanto, la toma de decisión pedagógica para este sujeto es llevar material extra para las clases, donde pueda reforzar competencias como extraer información implícita de un texto, y que con sus propias palabras exprese el contenido de este mismo.

 

·         Para el nivel intermedio, es representado por el sujeto 16, el cual obtuvo un 89% de logro en la evaluación, el cual se evidencia como una posible potencialidad para desarrollar las habilidades solicitadas por medio del diagnóstico. Por lo tanto, la toma de decisión pedagógica para este sujeto es llevar material extra para las clases, donde pueda reforzar aquellas habilidades que se ven prontamente a su desarrollo pleno.

 

 

·         Para el nivel inicial, es representado por el sujeto 4, el cual obtuvo un 39% de logro en la evaluación. Para este sujeto la toma de decisión será integrar al estudiante al taller propuesto en esta investigación, y por lo tanto llevarlo a adquirir la habilidad de conciencia fonológica silábica.