PLAN DE ACCIÓN

 

Objetivo y justificación del plan de intervención

 

       En consideración a lo analizado en el diagnóstico al inicio de este proceso, se evidenció que los estudiantes del curso segundo año B se encuentran en un nivel de lectura bajo a lo esperado a lo descrito en los Mapas de Progreso del Ministerio de Educación, por lo cual, se elaborará un plan de trabajo para aquellos estudiantes que se encuentran en el nivel inicial dentro de la realidad del grupo curso. En este plan de trabajo se les proporcionará a los estudiantes herramientas que les permitirá desarrollar habilidades necesarias para el proceso lector como es la conciencia fonológica, la cual será el foco principal de la intervención por la gran importancia e incidencia en el proceso lector, ya que como lo definen los autores Hernández-Valle y Jiménez (2001) que es “la capacidad que tiene el sujeto de descubrir en la palabra una secuencia de fonos o de fonema”, es por esto que la asignatura involucrada directamente será Lenguaje y Comunicación, ya que fue la diagnosticada al inicio de esta investigación, donde se pudo evidenciar que existe un factor que está influyendo en el retraso del proceso lector.

       El taller “Jugando aprendo a leer”, tendrá una extensión de 20 sesiones, las que serán distribuidas en 2 clases por semana, con un tiempo de duración de 2 horas pedagógicas, donde el foco del trabajo será a través de estrategias de aprendizajes infundidas en juegos, como onomatopéyicos, rimas, e identificación de objetos que contienen determinados fonemas y sílabas, entre otros, es decir, desarrollo de la habilidad de conciencia fonológica.

       La importancia del trabajo de la conciencia fonológica como foco principal del taller se justifica por la propia naturaleza en el hecho de que el estudiante debe reflexionar y manipular conscientemente los segmentos fonológicos del lenguaje; y a su vez la correlación existente con la lectura como predictor de futuras dificultades en el aprendizaje escolar, como lo afirman los autores Catts (1996) Mejía de Eslava (1998).

      Como se mencionaba anteriormente, la importancia de trabajar con este grupo curso la habilidad de conciencia fonológica, además de ser un predictor de futuras dificultades en el proceso lector, como las que presentan el grupo curso, es un predictor para el éxito de esta. Como se ha demostrado en variadas investigaciones como la realizada por en un estudio de casos y controles Bird, Bishop y Freeman (1995) demuestran que estas dificultades fonológicas evidenciadas en estudiantes en el aprendizaje de la lectoescritura “sugieren que tanto el desorden de habla como la dificultad lectora tienen un factor común subyacente que es la dificultad para analizar sílabas en unidades fonológicas menores”. Por lo tanto, este taller pretende que el grupo de estudiantes del segundo año B tomen conciencia de que las letras representan sonidos significativos lo que les permitirá articular las palabras significativamente, y así cumplir un papel de motor de partida para la decodificación (Bravo 1999).

 

Propuesta de intervención

 

    El taller Desarrollo de la Conciencia Fonológica (Jugando me acerco a la lectura) buscó fomentar en los estudiantes la conciencia fonológica. Fue integrado por 40 estudiantes, de los cuales 10 pertenecían al curso Segundo año B.

 

    El objetivo de este taller es desarrollar la conciencia fonológica en los estudiantes de forma progresiva, logrando con esto, que manipulen conscientemente las sílabas que conforman las palabras, por medio de estrategias de aprendizajes infundidas en juegos, demostrando interés y valorando el trabajo propio.

 

    Frente al objetivo planteado y basándose en el diagnóstico, se hace necesaria la realización de este taller respaldado por los estudios e investigaciones que avalan  la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica, como habilidad de carácter predictiva y preventiva, fundamentada por autores Malva Villalón (2011), Luis Bravo (2006), entre otros, que dan un énfasis consistente en el desarrollo de esta habilidad, de manera sistemática, explícita, intencionada y progresiva.

 

Etapas y fechas de implementación

 

    En el transcurso de la investigación se establecieron tres etapas, la primera de diagnóstico o desarrollo de problemática de intervención; la segunda de proceso de intervención; y por último la etapa de evaluación de intervención. Estas, quedaron definidas como se observa en la carta Gantt con las tareas y fechas correspondientes a cada etapa.

 

 

 

Reconocimientos de recursos

 

    Los recursos necesarios para el desarrollo del taller se desglosan de la siguiente manera: recursos humanos fueron alumnos y profesoras guías; los recursos materiales sala de clases, cartulinas, plumones, pizarra, imágenes impresas, juegos de material concreto, data, computador, alargador, parlantes, instrumentos musicales, entre otros. En cuanto los recursos financieros aproximadamente de $30.000.

    Como parte de los recursos utilizados para esta intervención, las planificaciones de cada sesión forman parte de ello. (Véase anexo F)

 

Desarrollo de la implementación: descripción de lo sucedido en las distintas etapas.

 

    En la primera etapa, identificada como de Diagnóstico o Desarrollo de problemática de intervención, lo primero que se realizó fue la observación del centro educativo en su totalidad, sus características, fortalezas, debilidades, contexto, etc. Posteriormente, se procedió a analizar con mayor énfasis y detención al curso segundo año B. Para realizar la observación de manera más efectiva se establecieron categorías de observación, las cuales quedaron registradas en una bitácora. Finalmente, para poder establecer la problemática con mayor precisión se aplicó una evaluación diagnóstica de habilidades previas a la lectura a todos los estudiantes del grupo curso, luego de analizar los resultados y realizar la triangulación de todos los datos recabados se estableció la problemática de intervención. El instrumento utilizado para esta investigación se encuentra basado en la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI) propuesta por los autores Villalón y Rolla, identificada para estos efectos como Diagnóstico de Habilidades previas a la Lectura. (Véase en anexo A)

 

    En la etapa de Proceso de intervención, se realizó la planificación de acciones. A partir de esto se establece que la intervención sería llevada a cabo a través de un taller, durante un período de 20 sesiones para los 10 estudiantes que se detectaron en un nivel inicial (Véase anexo E) en el desarrollo de las habilidades previas a la lectura. Luego, se establecieron los objetivos de la intervención, se planificaron las sesiones y se presentó de manera formal a la Unidad Técnica Pedagógica del colegio. Una vez aprobado en UTP el taller, se realiza la reunión con los apoderados para darle la información correspondiente, para luego dar comienzo al taller. En el transcurso del taller se realizaron actividades orientadas a desarrollar en los estudiantes la conciencia fonológica silábica, por medio de estrategias de aprendizaje infundidas en juegos. De acuerdo al objetivo fijado para este taller se planificaron las siguientes actividades:

-          Refuerzo de habilidades metalingüísticas (Visión, audición y memoria); identificar 7 diferencias en imágenes, juego de memoria (memorice), armado de rompecabezas y juego de sonidos onomatopéyicos de objetos y animales.

-          Detección de rimas en palabras las actividades fueron: trabajo con imágenes y fichas donde debían identificar cuáles tenían el mismo sonido inicial y cuáles tenían el mismo sonido final, para posteriormente agruparlas.

-          Síntesis de sílabas en palabras; trabajo oral de las sílabas, tanto de manera general como en grupos pequeños, como por ejemplo, nombrar las sílabas para luego poder unirlas y formar la palabra.

-          Segmentación de sílabas en palabras; las tareas son realizadas con apoyo de material concreto (figuras geométricas, animales de granja, objetos de la sala e imágenes).

-          Omisión de sílabas iniciales, Omisión de sílabas finales y Omisión de sílabas intermedias, desarrollar por medio de dinámicas grupales, donde se les debe plantear palabras de dos a cuatro sílabas las cuales se representen con tarjetas de colores, y pedirles a los estudiantes que realicen la respectiva omisión según corresponda.

-          Formación de nuevas palabras a partir de sílabas iniciales y finales, se les presentan imágenes con diferentes elementos donde se les debe pedir identificar unas determinadas sílabas logrando con esto la creación de palabras a partir de las sílabas solicitadas.

 

    En la etapa, evaluación de intervención, se utilizó la segunda prueba basada en la PSL propuesta por los autores Jiménez y Ortiz, identificada para esta investigación como Evaluación de Conciencia fonológica Silábica, con el propósito de evaluar esta misma. Esta evaluación fue aplicada al total de los estudiantes inscritos en el taller, de forma individual y oral. (Véase en anexo C)

 

Resultados: de evaluación del proyecto de intervención

 

    Los resultados de los estudiantes con desempeño inicial en la evaluación diagnóstica se sitúan entre un 8% y un 33% de logro en el ítem de conciencia fonológica, es decir, que de un 100% de los estudiantes evaluados un 37% de ellos no evidencia un desarrollo de dicha  habilidad. Es por lo anterior, que este porcentaje significativo toma el lugar de un nuevo 100%, de los cuales 67% de ellos son escogidos para participar activamente en el taller, el 33% restante no califica dentro del perfil de estudiantes a trabajar, ya que, cuentan con necesidades educativas especiales, las que son tratadas por el equipo de integración, estos niños y niñas no deben ser sobre intervenidos a petición del centro educativo.

    Los resultados de la muestra, en la evaluación final del proceso, revelan que el promedio de logro corresponde a un 90%, de los cuales un 80% se posicionó en el nivel avanzado y solo un 20% en el nivel inicial. La reflexión que se realiza frente a estos resultados va de la mano con la asistencia regular al taller, por lo que se puede afirmar lo siguiente: aquellos que acudieron de manera permanente, lograron desarrollar la conciencia fonológica silábica y acercarse de manera más consciente y familiar a la lectura. De los 10 estudiantes, es decir, el 100%, que ingresaron al taller en un nivel inicial, el 80% tuvo asistencia completa, y de este,  un 100% se identificó en un nivel avanzado, obteniendo un promedio de logro de la evaluación entre un 98% y 100%. Un 20% obtuvo entre un 50% y 55% manteniéndose en un nivel inicial; este porcentaje corresponde a los estudiantes que asistieron de forma irregular al taller y aquellos que desertaron.

    Por lo cual, en la evaluación final se manifestó un pleno desarrollo de la habilidad, es así, como en el ítem de segmentación y síntesis de palabras el porcentaje de logro es de un 100%, en el ítem Identificación de rimas en palabras es de un 100%, en omisión de sílaba final el logro es de un 83%, en omisión de sílaba inicial es de un 79%, y finalmente en el ítem desafíos el promedio de logro es de un 80% (véase anexo D). Es importante destacar que los estudiantes de asistencia completa obtuvieron logros de entre un 98% y 100%, presentándose como avanzados en la totalidad de la evaluación (véase anexo D), de esos estudiantes un 88% se encuentra leyendo, lo que no era el objetivo del taller, pero que se vio favorecido por este; mientras que los estudiantes que no asistieron de forma regular no pudieron desarrollar las tareas de los tres últimos ítems, obteniendo en su mayoría un 0% de logro, en donde la operación solicitada consistía en combinar y manipular sílabas.

 

Conclusiones

 

    Esta investigación permitió tomar conciencia y reflexionar sobre lo fundamental que resulta en la vida del estudiante la adquisición del proceso lector. A partir de esto,  adquieren un especial énfasis las habilidades que se ven involucradas en el logro eficaz de dicho proceso, entre ellas la conciencia semántica, conciencia sintáctica, acercamiento al código escrito y conciencia fonológica. El investigar sobre ellas, permitió ampliar los conocimientos referidos a la lectura emergente y a la especial importancia que este le otorga al desarrollo de la conciencia fonológica, mencionada por los autores investigados, como una habilidad predictiva y preventiva que le permite al estudiante tomar conciencia de la naturaleza segmentada del lenguaje, conformando así el umbral necesario para la decodificación.

 

    De lo anterior se concluye que la conciencia fonológica es una base fundamental para aprender a leer en el primer ciclo básico, debido a que el aprendizaje que adquirido a partir de esta investigación, en relación a la conciencia fonológica, permitió visualizar la adquisición de la lectura desde el punto de vista de los estudiantes, comprender cuáles son los desafíos y retos que se les presentan, entendiendo con esto, que este tiene adquirido el lenguaje oral, conoce las palabras y su significado, pero los tiene internalizado de manera completa, es decir, él conoce la palabra “sol”, pero no ha tomado conciencia que esta palabra está compuesta por tres sonidos distintos, /S/O/L/, por ende, no tiene adquirida la conciencia segmentada del lenguaje, lo que no es adquirido de manera natural en los primeros años de escolaridad. Es por esto que los docentes deben tener este conocimiento de manera que puedan guiar y facilitar este proceso de manera explícita e intencionada, permitiéndole al estudiante familiarizarse con la lectura de una manera más significativa, porque al trabajar la progresión de la conciencia fonológica, es decir, partir desde la sensibilidad a la rimas y terminar en el fonema, cuando el docente presente el grafema al estudiante, este podrá lograr una mejor correlación entre ambos, logrando con esto la comprensión del código alfabético  y decodificación .

 

    En relación a este conocimiento es que se decidió elaborar e implementar un taller que respondiera a esta carencia evidenciada por medio del diagnóstico, focalizando el trabajo en los estudiantes que presentaron un nivel de logro indicado como inicial en la habilidad conciencia fonológica. El objetivo del taller fue desarrollar la conciencia fonológica silábica, logrando con esto, que manipularan conscientemente las sílabas que conforman las palabras, lo que se evidencio al término de este proceso, ya que, estos mismos estudiantes concluyeron, según la evaluación final, con un 80% de logro, es decir en un nivel avanzado, que los acerco de manera más elocuente a la lectura, logrando que un 88% de estos finalizaran el taller leyendo. 

 

    Por lo anterior, se concluye que una forma eficaz de disminuir la brecha entre los estudiantes lectores y no lectores, y de poder otorgarles a estos últimos mejores expectativas de aprendizaje es trabajar el desarrollo de la conciencia fonológica, basándonos en que una pronta y buena partida en la lectura, proyecta sus resultados a los años posteriores, es decir, los estudiantes que adquieren el proceso lector antes,  en los años siguientes son mejores lectores en velocidad y comprensión que aquellos que presentan dificultades. Al hacerse cargo de esta realidad y proponer una estrategia óptima, es que la mencionada resulta indispensable.